11 ago 2008

A los 40 años de impunidad

Luís de la Puente Uceda y héroes de Mesa Pelada viven
El 28 de Mayo pasado despedimos, en el Cusco los restos mortales de quien en vida fuera, uno de los mas destacados dirigentes campesinos a nivel nacional; nos referimos al compañero Avelino Mar Arias, uno de los precursores de la reforma agraria y ex ministro sin cartera, durante el gobierno, progresista de Juan Velasco Alvarado; desde su lecho, de enfermo nos envió un mensaje urgente, que deseaba hablar con nosotros , estaba perdiendo la voz producto de un cáncer al cerebro, tan sólo el primer contacto y nos dijo:”hay que recuperar, rescatar el cuerpo de Luís de La Puente Uceda, y de los compañeros de mesa Pelada…..balbuceo busquen a Carlos…..” y allí se apago su voz para siempre, junto a dos lágrimas que se perdieron como su vida.
Luís de la Puente Uceda, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR; asesinado por las fuerzas armadas peruanas en la década del 60 durante el gobierno de Belaunde Terry.
Corrían los años 60, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, implementó la lucha armada en el Perú, organizando tres frentes guerrilleros el Frente Norte llamado Cesar Vallejos comandado por Gonzalo Fernández Gasco, el Frente Centro , denominado Tupac Amaru, comandado por Guillermo Lovaton y el Frente Sur, “Illarec Chasca”(Estrella del Amanecer), comandado por Rubén Tupayachi, la dirección nacional del MIR, con Luís de la Puente eligieron, este sector para la Comandancia General de la guerrilla; denominando a esta zona Mesa Pelada, en el lenguaje de clave y por razones de seguridad, hasta el día de hoy dicha denominación se quedó en la memoria colectiva.
Este lugar está ubicado en el Cusco, en la provincia de La Convención cuya capital es la ciudad de Quillabamba, distante a 8 horas en bus desde Cusco, “Mesa Pelada” es una planicie ubicada en la selva alta entre lo 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar en lo que es la cuenca del atlántico, aproximadamente 50 kilómetros de largo por 10 de ancho.
Pertenece al distrito de Huayopata y el caserío se denomina ChoquelloHuanca en la provincia de La Convención; es una zona extremadamente lluviosa durante casi todo el año por tanto con una vegetación exuberante, lo que se conoce como bosque húmedo o bosque de nubes; lugar paradisíaco por su belleza natural.
La guerrilla en su etapa de preparación fue golpeada militarmente, sus 7 bases guerrilleras fueron bombardeadas por la fuerza aérea, dejando a los guerrilleros sin pertrechos, por la traición de Albino Guzmán; hombre de “confianza” del Comandante Don “JOSE”, Guzmán, entrego a los militares los planos de los siete campamentos los que en la espesura del bosque estaban perfectamente camuflados y por la abundante información del traidor, a la fuerza aérea peruana, no le fue difícil ubicar las bases de la guerrilla, bombardearla con bombas no convencionales. Además existe documentos que la CIA norteamericana, tenía abundante información sobre lo que se estaba gestando en La convención (estos detalles y otros lo trataremos en una recopilación de datos, que pronto estaremos narrando a través de un libro).
En aquel fatídico momento el Comandante Luís de la Puente Uceda, se encontraba gravemente enfermo, se le habían reventado las ulceras, Carlos Morillo encargado de inteligencia de la guerrilla; en la ciudad de Quillabamba, conseguía los medicamentos con Arturo Plaza, médico boliviano que había sido Ministro de salud de Paz Estensoro, quien se quedara viviendo en este hermoso lugar.
Para el grupo de11 combatientes, la situación se tornaba, extremadamente difícil, cada día que transcurría; habían quedado sin provisiones ni armas y se proponían romper el cerco y dirigirse a la zona de Chullcuni en el distrito de Huayopata, atravesando la cordillera del Vilcanota, por el paso del abra Málaga a mas de 4500 metros sobre el nivel del mar; con la intención de llegar a la ciudad del Cusco, sin embargo la salud del Comandante Luís de la Puente, don José, empeoraba, el grupo de combatientes decidió unilateralmente; sin anuencia del comando guerrillero; para salvar la vida del Comandante y su dirección; encomendar una tarea al compañero Morillo, viajar a Cusco y ver la posibilidad por intermedio de un consulado, entablar negociación con las fuerzas armadas , para tal efecto Morillo efectúa el viaje y no logro contactar con funcionario consular alguno de Bélgica en la Av. Pardo del Cusco.
Previo consejo revolucionario el Comandante Rubén Tupayachi y el estudiante de medicina Paúl Escobar fueron designados, para parlamentar con el ejército que se encontraba acuartelado no lejos del lugar donde se encontraban los combatientes , la base militar acantonada en el pueblo de Chaullay, desde este lugar los militares se comunicaron con la Comandancia General de Lima y aparentemente aceptaron las condiciones que ponían los guerrilleros, pero era un engaño más, los militares tenían la orden de asesinar, la comunicación desde Lima muy lacónica decía:”queremos al padre con sus hijitos”; al día siguiente una patrulla del ejército a cargo de un oficial acompañó a Tupayachi y Escobar a un lugar llamado Mesa Cancha, al momento de llegar los compañeros con las fuerzas
militares, dos combatientes se escapan monte arriba; el oficial a cargo de la patrulla da la orden que todos los detenidos se ubiquen bajo un árbol de eucaliptos y hacen que el Comandante de la Puente y Tupayachi escriban un testamento, en una máquina de escribir incautada a don Fortunato Pérez, dueño de la tienda de víveres de Choquello; el Comandante, Luís de la Puente al darse cuenta de la traición por parte del ejército, increpó al oficial intercambiando duras palabras, luego de sufrir diferentes vejaciones y heridas los 7 combatientes fueron fusilados al pie del eucalipto y los enterraron de a tres, Luís de la Puente, Rubén Tupayachi y Pablo Escobar, los cuatro restantes Quispe, Soto, Cuzquen y
Parisini en otro extremo.
Dos de los combatientes logran escapar y esconderse en la tupida selva, desde allí logran ver la ejecución de sus camaradas de armas; se dirigen a Quillabamba donde narran estos hechos a sus camaradas entre ellos al compañero Carlos Morillo, de quien recibimos toda esta información. El resto de la guerrilla ayudaron a los “testigos” llegar al Cusco; sin embargo los compañeros de Quillabamba, fueron cayendo uno a uno prisioneros, por la delación de Albino Guzmán.
Un campesino dueño del lugar de la masacre, se convirtió en el cuidador improvisado; espantando aves y animales salvajes en esta lluviosa región, las fuerzas armadas tendieron un cerco durante 5 años para que nadie pudiese acercarse al lugar.
Al cabo de 5 años comenzaron a retornar a Quillabamba los compañeros que salían de las prisiones, lentamente el pueblo se fue organizando realizando romerías a la tumba de los héroes de Mesa Pelada, de esta manera durante estos 40 años el pueblo de Quillabamba cada 23 de octubre recuerda a los guerrilleros del MIR que dieron su vida por la construcción de una sociedad diferente, por la lucha de TIERRA O MUERTE, pero el resto del Perú y el mundo; recién se informó de este hecho histórico el pasado 23 de octubre último, porque por primera vez la romería se realizo en forma pública, rompiendo el silencio de 40 años de impunidad, además porque la versión oficial se había mantenido intacta; “que los cuerpos de los guerrilleros habían desaparecido”.
Hoy hacemos extensiva la invitación de los sobrevivientes, familiares y pueblo convenciano, para que todos los hombres de buena voluntad, los progresistas y los revolucionarios de nuestro continente y del mundo; visiten Mesa Pelada, en Huayopata en la Convención, en el Cusco, estamos realizando las gestiones para que este lugar sea declarado monumento histórico “PARQUE DE LA RESISTENCIA” y el consejo Municipal de Quillabamba acordó levantar un monumento en homenaje y recuerdo eternos, al Comandante Luís de la Puente Uceda para que se erija en la Plaza de Armas, de esta capital de provincia; a la vez se quitaran de las calles los nombres, de los antiguos latifundistas, poniendo en su lugar los
nombres de los combatientes del MIR; tal como ya existe en algunos distritos del
departamento.
El Domingo 23 del presente comenzamos el homenaje al Comandante Luís de la Puente Uceda y los héroes de Mesa Pelada, con una reunión en la puerta de la gloriosa Federación Campesina de Quillabamba, mudo testigo de los sufrimientos y afanes a esta generación que pasó a formar parte de las estrellas de nuestro firmamento andino; marchamos por las calles de la ciudad de la eterna primavera; para posteriormente en camiones trasladarnos hasta Choquellohuanca, lugar distante a dos horas de Quillabamba, donde se encuentra la tumba del grupo de combatientes del MIR, allí nos concentramos mas de 200 personas, amigos, ex combatientes y familiares de los héroes, jóvenes que desean continuar la gesta histórica de Mesa Pelada.
La próxima semana llega la familia del Comandante Luís de la Puente Uceda acompañado de un grupo de peritos forenses para realizar la exhumación de los restos y por primera vez en 40 años nos acercaremos a la VERDAD, estos restos “hablarán”, darán un testimonio vívido, de lo que sucedió, encontraremos responsabilidades de los que ejecutaron y los que dieron la orden desde las alturas, el velo de la impunidad por fin se descorrerá, se abrirá paso a una nueva etapa: la de exigir JUSTICIA, ni olvido ni perdón por lo muertos y héroes
Avelino descansa en paz; tus afanes, las ilusiones, los encargos de tantas tardes de ternura hablando de Don José, tu última frase dedicada al compañero; con las que supiste imprimir nuestros espíritus se hicieron realidad; gracias por darnos la oportunidad que te quitó la muerte; tenemos que decir junto a tu memoria; el camarada Luís de la Puente Uceda y los héroes de Mesa Pelada VIVEN.

Comisión Luís de la Puente Uceda y los héroes de Mesa Pelada viven
Martha Luza Zamalloa (abogada de DDHH) Coordinadora General
Raúl Delgado Moreno (ex militante del MIR Chileno) Coordinador Internacional

No hay comentarios: